Translate

lunes, 28 de septiembre de 2020

Menem y El Gráfico Volumen 1

Autor: Profesor Melone


Desde muy temprana edad he sido un lector apasionado de la revista El Gráfico, me encantaba leer crónicas de partidos que nunca vi, las entrevistas a los deportistas de antaño y la sección de “la jornada está aquí”, donde se repasaba cada uno de los partidos   de la fecha y se puntuaba a los jugadores eligiendo a la figura de la cancha.



Pero hubo un ítem que siempre me llamó poderosamente la atención, el mismo corresponde a la relación entre el ex presidente Carlos Saul Menem y la susodicha revista.

Es un lugar común al hojear una revista de la década del 90 encontrar fotos y notas referidas al ex presidente como si se tratara de un deportista de élite.


Carlos Saul Menem (Presidente entre 1989-1999)


A continuación, tratare de desarrollar la relación antes nombrada dándole el contexto histórico correspondiente.

Para comenzar viajaremos hacia la década de 1990, más precisamente a mayo de 1995, con una Argentina gobernada por  Menem, quien luego de la reforma constitucional de 1994 se encaminaba hacia la reelección en el sillón de Rivadavia.

Por otro lado, encontramos a la revista el Gráfico, quizás las más importante en lo referente al deporte en toda América del Sur, cuna y escuela de varias generaciones de periodistas y trabajadores gráficos.

 

¿Cómo se relacionan ambos?

 

La fórmula “Menem – Duhalde” había sido la ganadora en las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989 por el partido justicialista.

El nuevo presidente asumió en medio de una crisis hiperinflacionaria que sufría el país un 8 de julio del mismo año.

Mencionaremos que el riojano (Menem) llegó al poder con dos fuertes promesas electorales, “revolución productiva y salariazo”, estas consignas calaron hondo en el electorado, que lo vieron como una opción potable por sobre Angeloz, el candidato de una UCR venida a menos tras el fracaso del plan austral.

Como si fuera poco, el eslogan de su campaña fue: “Síganme que no los voy a defraudar”.

Una vez en el poder, Menem, haría todo lo opuesto a sus promesas electorales.

Abandono la justicia social característica del peronismo para adoptar en cambio, el neoliberalismo, ideas políticas y económicas que bregan por el libre mercado y por dejar los asuntos propios del Estado en manos privadas (Salud, educación, entre otras).

El gobierno de Menem utilizaría como excusa de que las empresas públicas generaban pérdidas millonarias al Estado.

Por ello se dispuso a vender las empresas estatales a manos privadas (privatizaciones) produciéndose de esta manera el desguace del aparato estatal. La justificación de este atropello a la soberanía fue que era conveniente dejar las empresas que antes generaban perdidas a aquellos que saben manejar empresas, los empresarios.

 

Algunas de las empresas estatales puestas en manos privadas fueron:

 

YPF

Aerolíneas argentinas

Entel

Gas del Estado

Caja nacional de ahorro y seguro

Obras sanitarias

Encotel

Energía eléctrica

Seguridad social

Plantas siderúrgicas

Mercado de haciendas de Liniers

Radios

Ferrocarriles

Fabrica militar de aviones de Córdoba

Canales de televisión, entre ellos, canal 11, el cual desarrollare más adelante

Este saqueo del Estado quedo tristemente reflejado en las palabras del Ministro de Obras y servicios público, Roberto Dromi, quien acuño la frase: “Nada que deba ser estatal permanecerá en manos del estado”.

En el Vídeo vemos al Ministro Dromi refiriéndose a las privatizaciones


La relación entre Menem y el Gráfico vendría , justamente, gracias a una privatización.

El día 21 de septiembre de 1989 se dispuso la privatización de los canales 11 y 13 de la ciudad de buenos aires,la licitación de Canal 11 fue ganada por la empresa Arte Radiotelevisivo Argentino (Artear), propiedad del Grupo Clarín. No obstante, debido a que también había obtenido la licencia de Canal 13, tenía que optar por uno de ellos y decidió quedarse con este último, por lo tanto, el 11 terminó en manos de Televisión Federal (Telefe), cuyo grupo accionista estaba integrado por:

 

Televisoras Provinciales S.A. (integrada por Dicor Difusión Córdoba S.A. -Canal 8 de Córdoba-, Radiodifusora de Rosario Rader S.A. -Canal 5 de Rosario-, Neuquén TV S.A. -Canal 7 de Neuquén-, Radio Visión Jujuy S.A. -Canal 7 de San Salvador de Jujuy-, Emisora Arenales de Radiodifusión S.A. -Canal 8 de Mar del Plata-, Televisora Tucumana Color S.A. -Canal 8 de Tucumán-, Telenueva S.A. -Canal 9 de Bahía Blanca-, Cuyo Televisión S.A. -Canal 9 de Mendoza-, Compañía de Radio y Televisión del Noroeste S.A. -Canal 11 de Salta-, Televisora Santafesina S.A. -Canal 13 de Santa Fe-) en un 30%

Editorial Atlántida (a través de Enfisur) en un 14%

El resto estaba compuesto por:   Avelino Porto (rector de la Universidad de Belgrano y ex Ministro de Salud de Argentina entre 1991 y 1992), la familia Soldatti y Luis Zanón.

 

Conociendo a quienes fue a parar el canal 11, sumado a la frivolidad que caracterizó al ex presidente (rumores de romances con vedettes del momento, invitaciones a los programas de Mirta Legrand y susana Giménez, pasearse en la Ferrari, jugar partidos de fútbol y básquet trasmitidos por televisión), podemos entender el espacio de privilegio que le dio la revista el Gráfico.

 

Para ejemplificar lo desarrollado anteriormente iremos a la edición N° 3944, correspondiente al 9 de mayo de 1995, a unos escasos 6 días previos a las elecciones presidenciales, en la primera hoja de la revista aparece una nota titulada: “Por qué gana Menem”.



El Gráfico edición N° 3944




Allí se nombraba   una encuesta realizada entre jugadores y técnicos de primera y el Nacional B, esta lo daba como ganador en primera vuelta con un 54%.

¿Cuál era el análisis de dichos números?, el siguiente:

“el ambiente percibe a Menem deportista, lo considera uno de ellos, y como tal, le reconoce la imaginación, el temple, la fortaleza y el talento que debió poner para conducir el país durante seis años de profundas transformaciones, con la grave dificultad de una pesada herencia”.

Luego continua:

“Sabe ese pueblo que no ha usado el deporte como herramienta de trascendencia política, como hicieran y hacen otros gobernantes en el mundo entero”.

Después se nombran una serie de promesas referidas al deporte que cumplió:

 

El regreso de la Formula 1 en un “renovado y privatizado autódromo de Buenos Aires”

Los 12 juegos panamericanos realizados ese mismo año en la ciudad de Mar del Plata

 

Luego, el artículo, vuelve a realzar los valores de quien cumple las promesas

“Quien es capaz de cumplir con lo que promete, suele gozar de una credibilidad que excede el marco puntual de referencia y se proyecta a lo general”.

Y como si esto fuera poco, la nota apela al golpe bajo utilizando la muerte del hijo de Carlos Menem, Carlitos Junior, acontecida en un confuso accidente en helicóptero el 15 de marzo del mismo año.

 “El pueblo deportivo de la Argentina sabe que su presidente ama el deporte incondicionalmente, que lo ha practicado desde niño, que lo practica todavía y que supo inculcarle ese espíritu a su querido hijo Carlitos, muerto absurdamente el 15 de marzo.

Esta herida profunda y cruel solo puede sobrellevarla un hombre con el espíritu templado por el esfuerzo, el coraje y la pasión, atributos inherentes a un ser humano cabal, a un deportista de raza”.

El cierre adquiere ribetes de "chupamedismo" sin precedentes 

“Tanto amor, tanta pasión, tanta sincera entrega es percibida y proyectada por el pueblo deportivo de la Argentina. También por eso lo van a votar. También por eso gana Menem”

Reflexiones en torno a esta nota: Muchas

Algunas de ellas, solo algunas:

¿Menem realmente cumplió todas sus promesas?

¿Qué paso con el salariazo y la revolución productiva?

¿De qué favores habrá gozado la Editorial Atlántida para poner en su revista más prestigiosa semejante propaganda política?

¿Era necesario salir a militar el neoliberalismo de manera obsecuente?

¿Nadie resiste un archivo?

¿Era Menem el presidente que nos merecíamos?

¿Qué clase de deportista era Menem?

¿Si, como se asegura en la nota, Menem no uso el deporte como herramienta de trascendencia, con qué fin se escribió la nota?

¿Qué sentiría un trabajador en situación de precariedad laboral al leer que su revista favorita bancaba a muerte al responsable de sus males?

Finalmente, el domingo14 de mayo se impondría la fórmula presidencial: Menem-Ruckauf en primera vuelta con 49,4% de los votos, y gobernaría los destinos del país hasta diciembre de 1999.

 ¿Cuáles fueron los saldos de las políticas neoliberales?

 Relaciones carnales con Estados Unidos.

Flexibilización laboral con la consiguiente reducción de la protección a los trabajadores por parte del estado.

Miles de trabajadores perdieron sus trabajos tras las privatizaciones.

Agudización de las desigualdades socio-económicas (desigualdades en el ingreso, pobreza, desempleo).

Deuda externa de u$s146.219 millones.

·        Sentó las bases para el estallido social de diciembre de 2001.

Antes de cerrar este escrito, voy a decir que conozco personas que dicen que con Menem les fue bien y pudieron viajar a Miami y a Brasil gracias al dólar 1 a 1. Es cierto lo que dicen, pero por cada persona que le fue bien hubo varias que sufrieron las consecuencias de tan nefastas políticas.

El neoliberalismo no solo opero en lo económico, también lo hizo a nivel filosófico, instalando la idea del individualismo como valor para prosperar en la sociedad.

Escribir desde el presente puede resultar sencillo, por ello dedico esta nota a todos aquellos que sufrieron en carne propia las políticas neoliberales del menemismo y a los trabajadores que, organizados comenzaron a gestar nuevas formas de protesta social, como los cortes de ruta y los piquetes.


Fuentes consultadas :

http://www.cavallo.com.ar/evolucion-de-la-deuda-publica-desde-el-inicio-de-la-gestion-de-menem-hasta-el-final-de-la-gestion-de-cristina-kirchner/#:~:text=La%20recesi%C3%B3n%20va%20siempre%20acompa%C3%B1ada,del%20gobierno%20del%20Presidente%20Menem.

http://puenteypuerta.sociales.uba.ar/2016/12/01/neoliberalismo-en-argentina-de-la-agudizacion-de-la-desigualdad-socio-economica-al-estallido-del-2001/

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3065988.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Telefe_(Buenos_Aires)


sábado, 5 de septiembre de 2020

 El Genocidio al Básquet


Autor: Profesor Melone


Bienvenidos a la segunda entrada del blog, el tema en el que voy a trabajar bien podría tener su correlato en la actualidad, por ahora no está en mis intenciones ahondar en similitudes históricas, eso quedará para más adelante.

Sin más preámbulos viajemos en el tiempo.

Argentina tuvo dos generaciones doradas de basquetbolistas, la mas conocida es justamente la mas cercana en el tiempo, me refiero a los también llamados: “hijos de la Liga Nacional”, quienes obtuvieron el sub campeonato en el Mundial de Indianápolis 2002, Medalla Dorada en Atenas 2004 y Bronce en Beijing 2008. Generación encabezada por Manuel “Manu” Ginobili.

¿Cuál fue la primera generación?

Déjenme contarles que hace 70 años atrás Argentina se consagro como el primer campeón del Mundo de Básquet, siendo este el logro más importante, luego vendrían el sub campeonato en los Panamericanos de 1951, Cuarto puesto en las olimpiadas de Helsinki en 1952, campeones del Mundial universitario de Dortmund y nuevamente sub campeones en los Panamericanos de México 1955. 

Los abanderados de esa primera etapa de gloria del básquet fueron: Oscar Alberto “Pillin” Furlong (Buenos Aires, 22 de octubre de 1927-11 de junio de 2018) y Ricardo Primitivo “El Negro” González, (nacido el 12 de mayo de 1925 en Buenos Aires, Argentina), ambos miembros del Salón de la Fama de la F.I.B.A.

¿Por qué esta, no es una historia muy conocida en el presente?

Para empezar a obtener algún atisbo de respuesta a nuestra interrogante es imprescindible contextualizar el primer lustro de la década del 50.

Argentina era gobernada por el peronismo, gobierno que le dio impulso al deporte, siendo la primera vez que se puso al deporte como una política de estado, esto se vio reflejado en:


* Campeonatos infantiles Evita.

* Olimpiadas de Londres 1948

* Juegos Panamericanos en 1951

* La participación de la mujer en el deporte.


La persona escogida para ser el entrenador fue el Profesor Canavessi, quien pidió a cada federación del interior   que enviara a los 4 jugadores que pudiesen tener nivel de selección, en un primer corte quedaron 30 seleccionados, en el segundo quedarían los 15 integrantes definitivos del plantel, constituyendo así una selección federal y representativa.

Estos jugadores estuvieron 3 meses concentrados en las instalaciones del Club River Plate.

Allí la preparación para el mundial consistía en doble turno de instrucción, por la mañana preparación física y entrenamiento, por la tarde táctica y juego; y algunas noches partidos amistosos para ir ganando ritmo.

El escenario dispuesto para la realización del evento fue el Luna Park, el torneo se jugaría entre el 22 de octubre y el 3 de noviembre de 1950.

El torneo se llamó "Primer Campeonato Mundial de Basket-Ball Libertador General San Martín", como homenaje por el centenario su fallecimiento.


Afiche del Primer campeonato mundial de básquet


El formato de la competencia fue el siguiente: 

Se pusieron 4 selecciones (Ecuador, Egipto, Perú, Yugoslavia) en la Fase I de la ronda preliminar y las otras 6 selecciones en la Fase II.

Ronda Preliminar: Los ganadores avanzaron a la Fase II de la Ronda Preliminar, los perdedores a la Fase I del repechaje; Los ganadores de la Fase II avanzaron a la Ronda Final, mientras que los perdedores pasaron al repechaje.

Repechaje:  La Fase I la conformaron los perdedores de la Fase I de la Ronda Preliminar y los perdedores de la Fase II de la Ronda Preliminar (que no habían disputado la Fase I de la Ronda Preliminar), los ganadores avanzaron a la Fase II del Repechaje y los perdedores jugaron la Ronda de Calificación; los ganadores de la Fase II avanzaron a la Ronda Final y los perdedores jugaron la Ronda de Calificación.

Ronda de Calificación: Se jugó una ronda (3 juegos por selección) con los cuatro equipos para clasificarlos en las posiciones 7 a 10.

Ronda Final: Participaron las 6 selecciones se jugó una ronda (5 juegos por selección) donde se consideró campeón, subcampeón, y tercer puesto.

Nuestro seleccionado ganaría la totalidad de los 6 partidos disputados, siendo el ultimo match ante el equipo semi-profesional Denver Chevrolet, representantes de Estados Unidos, a quien venció por 64 a 50 consagrándose Campeón.

¿Cómo se jugaba al básquet en esa época?

En la siguiente recopilación de noticieros de época se puede apreciar el juego de antaño.


El plantel campeón del mundo estuvo integrado de la siguiente manera:


3.Pedro Andrés Bustos

4.Hugo del Vecchio

5.Leopoldo Contarbio

6.Raúl Pérez

7.Vito Liva

8.Oscar Furlong

9.Roberto Viau

10.Rubén Menini

11.Ricardo Primitivo González

12.Juan Carlos Uder

13.Omar Monza

14. Alberto López

Raúl Pérez Varela

Alberto Lozano

Ignacio Poletti

José Ventura

Jorge Nuré

Entrenador: Jorge Hugo Canavessi 

* Aclaración: El número corresponde al numero de remera.


Oscar Furlong fue elegido como el Mejor jugador del torneo

Furlong y el Negro González fueron incluidos en el quinteto ideal del campeonato. 


El "Negro" Gonzalez-el Gráfico N° 1447

Revista Estadio de Chile, en su numero 391 del 11 de noviembre de 1950 llamaba a Furlong el Rey del básquet.





Si la historia concluyese en este punto, tendría un final feliz, digno de una película hollywoodense, pero el odio es una fuerza que arrasa con todo lo que toca, destruyendo con rapidez aquello que conlleva tiempo y trabajo en construirse.

Esta primera generación dorada continuo con sus logros, hasta que llego el fatídico año de 1955, el odio por ese entonces era llamado “anti-peronismo”, el cual defino como el odio irracional motivado por la pérdida de privilegios de los sectores económicamente acomodados de Argentina en detrimento de la suma de derechos que los sectores más postergados fueron adquiriendo de 1946 a 1955. 

Plantel del seleccionado Argentino


La historia es conocida, tras varios intentos de golpes de Estado, entre los cuales el mas sangriento fue el bombardeo de la plaza de mayo (16 de junio de 1955), finalmente los golpistas triunfaron en septiembre de 1955, se autodenominaron “Revolución libertadora” (encabezados por los generales Lonardi y Aramburu, más el Almirante Isaac Rojas), puesto que estaban convencidos que su misión era derrocar al “Tirano” de Perón, para salvar la Republica y la democracia. La acepción que mejor los describe es la de “Revolución fusiladora “debido a los militares y civiles fusilados por orden del dictador Aramburu con motivo del intento de levantamiento encabezado por el general Juan José Valle. 

Viéndolo desde hoy puedo decir que era, sin dudas, otra Argentina.

Este gobierno ilegal, movido por el odio visceral hacia el peronismo y todo aquello que tuviera que ver con el movimiento, se empeñó en desperonizar la sociedad, esto significa eliminar todo atisbo de la existencia del gobierno de Perón, dando comienzo a un periodo en la historia argentina que tendrá su cota máxima de violencia tras el golpe de 1976.

El 5 de marzo de 1956 entraría en vigencia el decreto N°4161, mediante el cual se prohibía pronunciar los nombres de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón, así como cualquier mención referida a la ideología peronista o que propagandizara al mismo.




Decreto N°4161

Como si el decreto N°4161 no fuera suficiente los golpistas crearon comisiones investigadoras a los fines de pesquisar cada acción del gobierno depuesto. 

La Comisión de irregularidades deportivas Nº 49 fue la encargada de revisar el básquet. 

Citaron a declarar a todos los jugadores que participaron de esta generación y uno por uno se los fue interrogado acerca de ítems como: 

¿Porque le dedico usted el campeonato de 1950 a Perón?

¿Porque uso una corbata negra? (luto por el fallecimiento precoz de Eva Perón).

Digamos que se desato en el país   una verdadera caza de brujas.

La Excusa de la cual se agarrarían para suspender a estos magníficos jugadores de por vida fue la siguiente: tras la obtención del campeonato mundial, el presidente constitucional invitó al plantel a la Casa Rosada (como han hecho todos los presidentes con aquellos deportistas destacados), allí luego de las felicitaciones del caso, les pregunto a cada uno que necesitaban, tras la insistencia del General, los jugadores pidieron un permiso de importación para la compra de un auto, ya que en el país por ese entonces no se fabricaban 0 km.

Las fake news (Noticias falsas)de la época, motivadas por la malicia y el odio, hicieron creer a miles de personas que Perón les había regalado un auto, lo cual estaba lejos de ser cierto, era solo un permiso, que, si bien era caro en ese momento, no era un auto como se dijo.

De hecho, algunos jugadores vendieron el permiso para utilizar el dinero resultante en lo que creyeron oportuno.

La Confederación argentina de Básquet adhería al “código del aficionado”, documento que para ese entonces había dejado de tener validez en la mayoría de los países del mundo.

El código tenía prevista la sanción para aquellos jugadores que percibieran un pago por jugar, es decir: sancionaba el profesionalismo. 

La utilización de este código anacrónico relacionado al permiso de importación fue la miserable excusa para truncar la carrera y arruinar la vida de estos jugadores.

Los 34 basquetbolistas que sufrieron el Genocidio fueron:  

Campeones mundiales de 1950 


* Pedro Bustos

* Leopoldo Contarbio

* Hugo Del Vecchio

* Oscar Furlong

* Ricardo González

* Vito Liva

* Alberto López

* Alberto Lozano

* Rubén Menini

* Omar Monza

* Jorge Nuré

* Raúl Pérez Varela

* Ignacio Poletti

* Juan Carlos Uder

* Osvaldo Venturi

* Roberto Viau


Campeones mundiales universitarios de 1953


* Carlos Bianco

* José María Cavallero

* Horacio Colombo

* Carlos Facetti

* Jorge Martínez

* Luis Piedrabuena

* Alberto Trama

* Bruno Varani

(Pedro Bustos, Oscar Furlong, Ignacio Poletti y Roberto Viau, integrantes del plantel, fueron sancionados por el título anterior).

Racing Club

* Alberto Azón

* Jorge Cánepa

* Salvador Capece *

* Néstor Mozo

* Armando Ozta

* Luis Pedrero

* Osvaldo Savariz

(También viajaron en la gira por países sudamericanos del Pacífico los campeones mundiales Leopoldo Contarbio, Rubén Menini, Raúl Pérez Varela y Juan Carlos Uder). (* Lo hizo como refuerzo, ya que jugaba en San Lorenzo de Almagro. A Jaime Pérez, el otro refuerzo del mismo club, no le confirmaron la inhabilitación impuesta en un principio). 

Club Atlético Palermo 

* Angel Ardisana

* Mario Budeisky

* Eduardo Rodríguez Lamas

(Solamente se sancionaron a los que declararon. Quienes no respondieron a la citación (muchos estaban fuera del país), curiosamente quedaron al margen de la inhabilitación: Horacio Carry, Angel Crespo, Enrique D’Amore, Carlos Alberto González, Luis González, Alberto Planas, Juan Carlos Palaminuta y Juan Leopoldo Rochaix. También viajó el campeón mundial Ricardo González).


"Pillín" Furlong, El Gráfico N°1385


Desde el lado de la Confederación los responsables fueron los Sres. Armando Barros Hurtado (interventor designado por el gobierno apócrifo) y el dirigente Luis Martin.

El titulo de esta nota es un tanto fuerte para el lector desprevenido, pero es, quizá, la metáfora que mejor define este hecho histórico.

Según la R.A.E. (Real Academia española) se llama genocidio al “Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”.

Aquí no se extermino o elimino de manera física a ningún basquetbolista, pero si fue hecho a modo de revancha en contra de todo lo que tuviese que ver con el depuesto peronismo. 

El daño ya estaba hecho y le llevaría 50 años al básquet volver a contar con un grupo de jugadores de la talla de los Ginobili, Scola, Oberto, Pepe Sanchez, Prigioni y Sconochini, solo por nombrar algunos.

Además, y por si fuera poco reprochable la actitud de la Confederación, ningún dirigente salió en apoyo de los deportistas, pese a la cercanía que tenían con los mismos. Se lavaron las manos cual Poncio Pilato, y la historia castiga a los tibios y cobardes poniéndolos en su lugar, lugar al que quisieron poner a estos jugadores y no pudieron, el olvido.

¿Se pudo desperonizar la sociedad? la respuesta es un rotundo No, es mas, sirvió para acrecentar la figura de Perón, la cual durante el periodo de la proscripción (1955 a 1973) adquirirá status de figura mítica.

¿Los jugadores fueron olvidados?, durante muchos años, sí; en los últimos años de sus vidas llegaría el tan merecido reconocimiento a sus sacrificios en pos del deporte.

Vaya este homenaje para aquellos basquetbolistas dorados y para todos los perseguidos políticos que sufrieron en carne propia el odio ajeno.


Fuentes:

El asesinato de la primera generación dorada

https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Mundial_de_Baloncesto_de_1950

https://www.futbol.com.uy/Deportes/Una-vuelta-por-el-pasado-Primer-Campeonato-Mundial-de-baloncesto-uc736201

Documental Tiempo Muerto

https://www.unocontraunoweb.com/2019/08/13/la-noche-que-exploto-el-luna-park/

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/16-27165-2011-01-27.html

https://web.archive.org/web/20100318124853/http://www.elgrafico.com.ar/coberturas-historicas/1950-argentina-campeon-mundial-de-basquet.php

Revista Estadio (Chile) N°391 11 de noviembre 1950

https://www.elgrafico.com.ar/


El Diario de la Copa América 2024 - Día 9 - Viernes 28 de Junio del 2024

  Viernes, hemos finalizado una semana laboral larga, plagada de cierres de notas y demás elementos de la vida educativa, ahora nos disponem...